Legislacion Laboral
martes, 13 de mayo de 2014
DERECHO LABORAL
La importancia del Derecho Laboral. Pablo Miguel Sada Velázquez Jr.
Ø La Ley 17 1916 Reformada por la ley # 43 de 1916.Regula los accidentes de trabajo con las indemnizaciones correspondientes, pero se clasificaban si eran temporales, parciales o permanente y en caso de muerte obligaba al patrono al pago del entierro o los gastos médicos si eran necesarios.
Derecho Laboral, también denominado “Derecho del Trabajo”, es el conjunto de normas y principios jurídicos que se aplican al hecho social. Son las acciones humanas destinadas a la producción de bienes o prestación de servicios. Regulan las relaciones entre el empleador y el trabajador con la finalidad de mejorar las condiciones laborales, ya sean individuales o colectivas. Todo esto es para buscar un equilibrio entre las partes de la relación laboral.
El Derecho del Trabajo no siempre implica un esfuerzo físico o mental, también puede ser considerado dentro de un ámbito de regulación, cumplir con ciertas características, ya sea personal, productivo, libre e independiente. Es importante señalar que nuestra constitución regula, apoya la Ley Federal del Trabajo, la cual es la encargada de este tema en particular. El trabajo es de suma importancia ya que es la base del bienestar social. Refleja la vida, la realidad, cultura y el nivel de desarrollo del país. El trabajo es lo que hace evolucionar y dar progreso al país, es lo que lo impulsa.
Los objetivos del Derecho del Trabajo son: regular los deberes y derechos tanto de los obreros como de los patrones. Maneja todo lo relacionado al salario, horas de trabajo, despidos justificado y no justificado, maternidad, aguinaldos, sindicatos, pensiones, jornadas de trabajos, indemnizaciones, vacaciones, contratos individuales y colectivos, huelgas, obligaciones, etc. Por último, regula los conflictos de la relación jurídico-laboral. Cada uno tiene su importancia dentro del ámbito laboral, cada uno es importante y fundamental. La mayoría de nosotros desconocemos de estos temas, no sabemos cómo lidiar con ellos o en ciertas situaciones qué hacer al respecto.
El Derecho del Trabajo propone proteger a la parte débil, el trabajador, con el objeto de equilibrar a los factores de la producción. Los trabajadores, el pueblo, son el motor de cualquier país, es lo que lo impulsa a seguir adelante, a crecer, a avanzar. Se puede observar que hoy en día es complicado, es muy complejo, ya no es como antes. Esto quizás se deba a los trabajos, los sistemas que lo regulan, normas, leyes, gobiernos, herramientas.
“¿Qué he ganado yo con el derecho laboral?” Preguntaría un trabajador. ¿Acaso el Derecho Laboral es justo? Como todo en la vida, está lo bueno y lo malo, lo negativo y positivo. Se puede pensar que gracias a todo esto se ofrecen condiciones de trabajo justas y equitativas para todos los trabajadores al igual que para los patrones. Existe una armonía. Es de suma importancia para las condiciones de vida y de trabajo de los obreros. Se ha promovido la igualdad entre género, edad, raza, etnia en los ámbitos de trabajo. El desarrollo de políticas de empleo de mejor y mayor calidad. Fomentar el diálogo y la responsabilidad social, que actualmente son los temas que más se tocan en la actualidad. Las normas de salud y seguridad de los trabajadores son buenas aunque todavía falta mucho que avanzar y mejorar. Considero que esto es la clave para un país considerado “primer mundista” porque es el soporte del pueblo.
La importancia del Derecho Laboral refleja la vida misma, la realidad, la cultura y nivel de desarrollo del país. Se debe contribuir a atender y remediar, no sólo a normas, los requerimientos esenciales de la mayoría social, pues los trabajadores constituyen las grandes mayorías sociales. Lo que necesitamos es legisladores que sepan lo que el pueblo quiere, lo que necesita, luchar por ellos. El trabajo es todo esfuerzo destinado a obtener satis factores, por lo que cualquiera que tenga que comer, debe trabajar.
La Ley Federal del Trabajo protege a los empleos, no los trabajos. Se debe pensar tomando en cuenta la naturaleza socio-económica, la justicia social, el desarrollo y equilibrio de esta misma.
Este tema no es fácil de tratar, tiene sus complicaciones pero debemos preguntarnos como mexicanos, “¿qué queremos para nuestro país?”, “¿qué buscamos?”, “¿hacia dónde queremos ir?”, “¿qué tenemos que hacer al respecto?”, “¿qué estamos?”. Sin duda alguna, la base para todo esto es una excelente educación para nuestro país, generar buen empleo, confianza en nuestros representantes, en nuestro gobierno, al igual que confianza en uno mismo, buenas oportunidades y posibilidades.
La educación fortalece la familia, la integración social, la solidaridad, el diálogo. Ayuda al proceso de ideas, de pensamientos, conocimientos, a la imaginación, a la comunicación verbal y gráfica. Con una buena y sólida educación desde temprana edad se fomentan los valores, la ética, la moral. Se van creando oportunidades para todos, se logra que seamos un país más educado, más inteligente, existen nuevas propuestas, ideas, se pueden resolver problemas.
Un pueblo con educación es un pueblo que pelea, que lucha, que propone, que cuestiona, que hace, que razona. “Si estamos educados, tenemos trabajo, confiamos en nuestros gobernantes y tenemos la posibilidad real de hacer la vida, lo demás, se va a dar solo. Con educación, podremos elegir cada vez un mejor trabajo que nos va a permitir tener gobernantes confiables y por ende, la posibilidad real de sacar la vida y a México, adelante.”
“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida.” – Confucio. El trabajo se lucha día con día, se lucha por ser mejor, por sobresalir, por ser mejor que ayer y mejor que mañana. Es lo que va a crearte oportunidades de la vida. Un país productivo, un país que trabaja puede crecer y es mejor. Pero más importante son las personas que lo conforman, son las personas que luchan día tras día para salir adelante, para traer “el pan de cada día” a casa. Son esos esfuerzos los que hacen que las siguientes generaciones tengan un mejor futuro, una mejor vida. Es lo que nos motiva y se refleja en una paga, una satisfacción un agradecimiento, una sonrisa, una paz, un alivio, una tranquilidad, una vida digna.
“La confianza... Prospera en la honestidad, el honor, en el carácter sagrado de las obligaciones, sobre la protección y la fidelidad desinteresada en el rendimiento. Sin ellos no puede vivir.” - Franklin Roosevelt. Para que un país salga adelante se debe confiar en sus dirigentes, esta tarea es de suma delicadeza y difícil de concretar. Existe la corrupción, existen los dirigentes que sólo quieren enriquecerse, están los que tienen su “agenda oculta” o los que simplemente les vale y están por beneficio propio o por los de alguien más. Pero no todo es malo, también están los que pelean por el bien, por un mejor pueblo, país, están los que luchan contra toda las adversidades. Los que pelean por un bien común, los que pelean contra la marea, los que luchan por la justicia y por un próspero futuro, para que México salga adelante.
Nos guste o no así es la realidad que vivimos. Podemos dejarlo como está o hacer algo al respecto. Podemos pelear por un mejor futuro, para unas mejores generaciones. Para eso existe el dialogo y la libertad de expresión. Para debatir y buscar una mejor opción de conjunto, para buscar la mejor alternativa o la mejor opción. México tiene todo el potencial para salir adelante, lo ha demostrado a lo largo de su historia. Está en nuestras manos, así que debemos actuar hoy y no dejar las cosas para el día de mañana. Llegó el momento de no mirar hacia atrás, llegó el momento de caminar para adelante. Aquí estamos luchando no sólo por uno si no por millones de mexicanos, por uno mismo. México debe salir adelante, México tiene que salir adelante, convencernos que si se puede, todo está en nuestras manos.
El Derecho del Trabajo no siempre implica un esfuerzo físico o mental, también puede ser considerado dentro de un ámbito de regulación, cumplir con ciertas características, ya sea personal, productivo, libre e independiente. Es importante señalar que nuestra constitución regula, apoya la Ley Federal del Trabajo, la cual es la encargada de este tema en particular. El trabajo es de suma importancia ya que es la base del bienestar social. Refleja la vida, la realidad, cultura y el nivel de desarrollo del país. El trabajo es lo que hace evolucionar y dar progreso al país, es lo que lo impulsa.
Los objetivos del Derecho del Trabajo son: regular los deberes y derechos tanto de los obreros como de los patrones. Maneja todo lo relacionado al salario, horas de trabajo, despidos justificado y no justificado, maternidad, aguinaldos, sindicatos, pensiones, jornadas de trabajos, indemnizaciones, vacaciones, contratos individuales y colectivos, huelgas, obligaciones, etc. Por último, regula los conflictos de la relación jurídico-laboral. Cada uno tiene su importancia dentro del ámbito laboral, cada uno es importante y fundamental. La mayoría de nosotros desconocemos de estos temas, no sabemos cómo lidiar con ellos o en ciertas situaciones qué hacer al respecto.
El Derecho del Trabajo propone proteger a la parte débil, el trabajador, con el objeto de equilibrar a los factores de la producción. Los trabajadores, el pueblo, son el motor de cualquier país, es lo que lo impulsa a seguir adelante, a crecer, a avanzar. Se puede observar que hoy en día es complicado, es muy complejo, ya no es como antes. Esto quizás se deba a los trabajos, los sistemas que lo regulan, normas, leyes, gobiernos, herramientas.
“¿Qué he ganado yo con el derecho laboral?” Preguntaría un trabajador. ¿Acaso el Derecho Laboral es justo? Como todo en la vida, está lo bueno y lo malo, lo negativo y positivo. Se puede pensar que gracias a todo esto se ofrecen condiciones de trabajo justas y equitativas para todos los trabajadores al igual que para los patrones. Existe una armonía. Es de suma importancia para las condiciones de vida y de trabajo de los obreros. Se ha promovido la igualdad entre género, edad, raza, etnia en los ámbitos de trabajo. El desarrollo de políticas de empleo de mejor y mayor calidad. Fomentar el diálogo y la responsabilidad social, que actualmente son los temas que más se tocan en la actualidad. Las normas de salud y seguridad de los trabajadores son buenas aunque todavía falta mucho que avanzar y mejorar. Considero que esto es la clave para un país considerado “primer mundista” porque es el soporte del pueblo.
La importancia del Derecho Laboral refleja la vida misma, la realidad, la cultura y nivel de desarrollo del país. Se debe contribuir a atender y remediar, no sólo a normas, los requerimientos esenciales de la mayoría social, pues los trabajadores constituyen las grandes mayorías sociales. Lo que necesitamos es legisladores que sepan lo que el pueblo quiere, lo que necesita, luchar por ellos. El trabajo es todo esfuerzo destinado a obtener satis factores, por lo que cualquiera que tenga que comer, debe trabajar.
La Ley Federal del Trabajo protege a los empleos, no los trabajos. Se debe pensar tomando en cuenta la naturaleza socio-económica, la justicia social, el desarrollo y equilibrio de esta misma.
Este tema no es fácil de tratar, tiene sus complicaciones pero debemos preguntarnos como mexicanos, “¿qué queremos para nuestro país?”, “¿qué buscamos?”, “¿hacia dónde queremos ir?”, “¿qué tenemos que hacer al respecto?”, “¿qué estamos?”. Sin duda alguna, la base para todo esto es una excelente educación para nuestro país, generar buen empleo, confianza en nuestros representantes, en nuestro gobierno, al igual que confianza en uno mismo, buenas oportunidades y posibilidades.
La educación fortalece la familia, la integración social, la solidaridad, el diálogo. Ayuda al proceso de ideas, de pensamientos, conocimientos, a la imaginación, a la comunicación verbal y gráfica. Con una buena y sólida educación desde temprana edad se fomentan los valores, la ética, la moral. Se van creando oportunidades para todos, se logra que seamos un país más educado, más inteligente, existen nuevas propuestas, ideas, se pueden resolver problemas.
Un pueblo con educación es un pueblo que pelea, que lucha, que propone, que cuestiona, que hace, que razona. “Si estamos educados, tenemos trabajo, confiamos en nuestros gobernantes y tenemos la posibilidad real de hacer la vida, lo demás, se va a dar solo. Con educación, podremos elegir cada vez un mejor trabajo que nos va a permitir tener gobernantes confiables y por ende, la posibilidad real de sacar la vida y a México, adelante.”
“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida.” – Confucio. El trabajo se lucha día con día, se lucha por ser mejor, por sobresalir, por ser mejor que ayer y mejor que mañana. Es lo que va a crearte oportunidades de la vida. Un país productivo, un país que trabaja puede crecer y es mejor. Pero más importante son las personas que lo conforman, son las personas que luchan día tras día para salir adelante, para traer “el pan de cada día” a casa. Son esos esfuerzos los que hacen que las siguientes generaciones tengan un mejor futuro, una mejor vida. Es lo que nos motiva y se refleja en una paga, una satisfacción un agradecimiento, una sonrisa, una paz, un alivio, una tranquilidad, una vida digna.
“La confianza... Prospera en la honestidad, el honor, en el carácter sagrado de las obligaciones, sobre la protección y la fidelidad desinteresada en el rendimiento. Sin ellos no puede vivir.” - Franklin Roosevelt. Para que un país salga adelante se debe confiar en sus dirigentes, esta tarea es de suma delicadeza y difícil de concretar. Existe la corrupción, existen los dirigentes que sólo quieren enriquecerse, están los que tienen su “agenda oculta” o los que simplemente les vale y están por beneficio propio o por los de alguien más. Pero no todo es malo, también están los que pelean por el bien, por un mejor pueblo, país, están los que luchan contra toda las adversidades. Los que pelean por un bien común, los que pelean contra la marea, los que luchan por la justicia y por un próspero futuro, para que México salga adelante.
Nos guste o no así es la realidad que vivimos. Podemos dejarlo como está o hacer algo al respecto. Podemos pelear por un mejor futuro, para unas mejores generaciones. Para eso existe el dialogo y la libertad de expresión. Para debatir y buscar una mejor opción de conjunto, para buscar la mejor alternativa o la mejor opción. México tiene todo el potencial para salir adelante, lo ha demostrado a lo largo de su historia. Está en nuestras manos, así que debemos actuar hoy y no dejar las cosas para el día de mañana. Llegó el momento de no mirar hacia atrás, llegó el momento de caminar para adelante. Aquí estamos luchando no sólo por uno si no por millones de mexicanos, por uno mismo. México debe salir adelante, México tiene que salir adelante, convencernos que si se puede, todo está en nuestras manos.
Antes de nuestra separación regían las leyes laborales de la República de Colombia, hecho que se mantuvo igual aún después de este suceso. No obstante, la Constitución de 1904 establecía la libertad de ejercer el Comercio, la Industria y el Trabajo, cuando en su artículo 29 señalaba que toda persona podrá ejercer cualquier oficio u ocupación honesta sin necesidad de pertenecer a gremio de maestros o doctores y con el Estado como garante de que se cumpliesen normas relacionadas con la moralidad, la seguridad y la salubridad pública. Se mantenían las normas del Código Laboral colombiano en lo relativo a la contratación de obras y servicios, pero en concordancia con nuestras normas constitucionales.
De acuerdo a lo establecido por la norma constitucional, existía plena libertad para contratar y la participación del Estado era muy atenuada, lloque hacía que las leyes no fuesen protectoras en lo que concierne a los trabajadores, hasta el punto que la propia Corte Suprema de Justiciera del criterio que el gobierno carecía de la autoridad para regular aspectos que no tratasen exclusivamente sobre moralidad, seguridad y salubridad pública.
Tal aseveración es sostenida por el autor Arturo Hoyos cuando explica que “dentro del orden constitucional vigente, no había cabida para la legislación social proyectiva de los trabajadores, la cual hubiera interferido con la libertad de contratación que, en esa época, se estimaba como de valor casi absoluto”
Pero entre 1914 y 1917 se inicia un cambio en la legislación en el sentido de que se dictan algunas normas que se refieren a los obreros a empleados de comercio, siendo regulada la jornada laboral de 8 horas para el sector público y privado y el reconocimiento del tiempo extraordinario y pagos en días domingo, entre otras disposiciones protectoras del trabajador como lo son las normas relativas a los accidentes de trabajo y su clasificación, la irrenunciabilidad de derechos que la ley otorga, la anulación de pactos contrarios a la Ley, etc. Así los nuevos Códigos que entraron en vigencia en 1917 contienen normas que de una u otra forma regulan el trabajo, como:
· El Código Administrativo que se refiere a los obreros y empleados de comercio y de las huelgas.
· El Código de Comercio que señala entre otras cosas el pago de un mes de preaviso al darse por terminado una relación de trabajo causas de despido y separación, etc.
· El Código Civil que habla del servicio de criados y trabajadores asalariados.
· El Código de Minas que regulan la labor en las minas nacionales y ciertas prohibiciones a las mujeres y los niños.
· Finalmente el Código Penal que castiga algunos delitos realizados en contra de la libertad de industria y de trabajo.
Se ha iniciado así un cambio en nuestro Derecho Laboral a través de una serie de normas que van regulando el trabajo como consecuencia de un movimiento mundial en el que imperaba la protección del trabajador. En Panamá coincidió con la terminación dela primera guerra mundial y posteriormente, con la aprobación de Tratado de Versalles a través de la ley número 3 de 1920 en el que se establecía el reconocimiento de las condiciones equitativas y humanas para el trabajo de hombre, la mujer y el niño, adoptándoselas jornadas de 8 horas, descansos semanales, limitaciones del trabajo de menores, etc.
El Estado empieza entonces a regular toda la vida laboral a través de leyes que se refieren a jubilaciones y pensiones especiales a trabajadores de ciertas actividades como las enfermeras, policías, etc.
Con la Constitución de 1941 iniciamos un concepto nuevo de ver el trabajo, ya no como la libertad de ejercer un oficio u ocupación, sino que las personas tienen el derecho de escoger la profesión u oficio que desean realizar, con la debida reglamentación de las profesiones por parte del Estado y a través de la Ley.
El trabajo es entonces una obligación social y el estado lo protege ejecutando medidas intervencionistas que la ley establece, para garantizar la justicia social.
Es de importancia señalar que el año en de 1941 se crea la Caja de Seguro Social que establece un seguro obrero que es obligatorio para todos los trabajadores públicos y privados.
Al entrar a regir la Constitución de 1946 lo hace siguiendo la misma tonalidad observada a través del desarrollo de nuestro derecho Laboral iniciado a partir de 1914, en el sentido de que se protege al trabajador, pero se incluyen algunas nuevas garantías en beneficio de los trabajadores.
Mediante ley 67 de 11 de noviembre de 1947 se aprobó el Código de Trabajo que empezó a regir en el año de 1948 y que rigió hasta 1972 y que no fue más que una copia del Código de Trabajo de la República de Costa Rica, el cual contenía normas que no se ajustaban a la realidad panameña, ya que no tomaba en cuenta nuestro desarrollo y características propias, en contraposición a todo el avance que habíamos tenido hasta el momento.
Era un Código eminentemente realizado en beneficio de la parte patronal. Al final, la Corte Suprema de Justicia declaró la inconstitucionalidad de varios de sus artículos.
El 11 de octubre de 1968 miembros de la Guardia Nacional liberados por el entonces Coronel Omar Torrijos Herrera dan un golpe de Estado derrocando al gobierno de Doctor Arnulfo Arias Madrid, declarándose como populistas.
Posteriormente, Omar Torrijos es ascendido a General de Brigada. Como gobierno que se declara en favor de las clases populares, promulga el Código de Trabajo y posteriormente la Constitución Nacional en el año de1972.
La nueva Constitución dentro del Título Tercero “DE LOS DERECHOSINDIVIDUALES Y SOCIALES “en el Capítulo 3, establece los parámetros por los cuales se rige el Trabajo en la República de Panamá, es decir, la relación entre el capital y el trabajo, con conceptos innovadores como la estabilidad en el empleo, la enseñanza profesional gratuita para el trabajador y la capacitación sindical. Es además una Constitución claramente orientada hacia la protección da los derechos de los trabajadores en virtud del principio de justicia social que la guía.
LEYES LABORALES CREADAS A PARTIR DEL AÑO 1914.
· Ley Nº 6 (1914)Jornada de 8 horas
· Ley Nº 17 (1916) Indemnización
· Ley Nº 23 (1930) Protección Maternal
LEYES LABORABLES CREADAS A PARTIR DEL AÑO 1914
Ø La Ley No. 6 29 de octubre del año 1914” Reguló ciertos aspectos.
· Art. 1 - Establece las jornadas de ocho horas aplicables a las labores de obras públicas, nacionales y municipales. Fue adoptada por el Dr. Belisario Porras (Los grupos obreros ya estaban planeado las luchas sociales)
· Art. 2 – El pago de horas extras.
· Art. 3 – Preferencia laboral mínima 50% obreros panameños.
· Art. 5 – Establece como obligatorio el descanso “dominical”.
· Art.9 – Prohíbe la actividad laboral comercial: 9:00 p.m., 5:00 a.m., los días Domingos, Excepto: Kioscos, abarroterías, boticas.
· Art.10 – Prohíbe el empleo de menores de 14 años.
Ø La ley 3 - 1920 - Aprobó el tratado de “Versalles” Llamado “El pacto de Sociedad de Naciones”. En el artículo 23 decía: “Los Estados Contratantes tenían que asegurar y mantener condiciones de trabajo equitativos y humanos para el hombre, la mujer y el niño”. Este Tratado en su artículo 427 adopto la jornada de ocho horas, descanso semanal y el derecho de asociación.
Ø La ley 16 - 1923 -(Dr. Belisario Porras) creó la primera oficina de trabajo. Estableció el recargo del 25% Horas Extras.
Ø Las leyes 15 de 1919 y ley 17 de 1927
Modificaron el artículo 1088 del Código de Trabajo Administrativo, tomado de la ley 6ta. De 1914. Procedieron a eliminar el cierre obligatorio del comercio a las nueve de la noche, siempre que los dueños atendieran personalmente el negocio.
Ø Ley 23 de 29 de octubre de 1930: La Protección Maternal y las casas cunas Estableció el Subsidio 8 semanas antes del Parto y 8 semanas después del parto.
Ø Ley No. 8 de 1931 - Reguló el derecho de vacaciones y a una pensión vitalicia o indemnización por antigüedad.
Decreto No. 31 de 1945, Se organiza el Ministerio de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública”.
Decreto de Gabinete No. 2 15 de enero de 1969, “Crea el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social”.
Decreto de Gabinete No. 249 del 16 de julio de 1970 “Aprueba la ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social”.
El Primer Código de Trabajo “Se aprobó mediante la ley N. 67 del 11 de noviembre de 1947 y el primero de marzo de 1948 entró a regir.
El Segundo Código de Trabajo, mediante el Decreto de Gabinete 252 del30 de diciembre de 1971 y la vigencia del 2 de abril de 1972.
Cuota obrero patronal
· Ley que regula el seguro socional
LEY No. 51
LEY No. 51
- De 27 de diciembre de 2005.
A partir del pasado 1 de enero la cuota obrero patronal de la Caja de Seguro Social (CSS) se incrementó en un 0.75% para los empleados y 0.25% para los patronos.
Esto significa que los trabajadores aportarán a partir de este año el 9.75% de sus emolumentos mensuales a la cuota de seguridad social, mientras que los empleadores aportarán el 12. 5% de los salarios que les paguen a sus empleados.
·
LEY No. 49
ü De 18 de septiembre de 2002
El seguro educativo (SE), que de seguro tiene poco, nace con el Decreto de Gabinete 168 de 1971 (Gaceta Oficial 16913) para obtener fondos para fines educativos, para la formación profesional, para otorgar becas para la educación media y para hacer préstamos para estudios a nivel universitario.
El fondo del Seguro Educativo (SE) debe alimentarse exclusivamente de las contribuciones o aportes que resultan de aplicar 2.75% a los ingresos provenientes del trabajo, ya sea bajo la figura de dependencia laboral o del trabajo de los independientes. Eso es lo que nos dicen las dos únicas normas relativas al mismo.
De su creador, el Decreto de Gabinete 168 de 1971, destacamos lo que constituye la base para calcular la contribución al SE:
· Las personas naturales que ganen menos de $11,000 por año no pagan impuesto sobre la renta.
· Aquellos que ganan entre $11,000 y $50,000 pagan una tasa de impuesto del 15% mientras que aquellos que ganen $50,000 o más pagan una tasa del 25%.
· Las deducciones para las parejas casadas son de $800.00 con su declaración conjunta de impuestos. Los intereses hipotecarios pagados en la casa principal pueden ser deducidos hasta $15,000 anualmente. Los pagos de intereses de los préstamos estudiantiles por el contribuyente o la educación de dependientes en Panamá son completamente deducibles. Las primas de seguros de salud son deducibles. Las contribuciones a planes de pensiones privadas hasta el 10% de ingreso bruto anual de una persona natural a un máximo de $15,000 anual son deducibles.
· Residentes extranjeros: los extranjeros que residan en Panamá por más de 183 días al año y ganen algún ingreso en Panamá serán gravados con la misma tasa y en la misma proporción que los nacionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)